Diferentes ángulos de aprendizaje
Cada persona aprende de una manera diferente. Algunos cantantes necesitan una explicación teórica del problema para poder solucionarlo, otros lo abordan desde el punto de vista físico y otros estudiando el sonido, por ejemplo escuchándolo, reconociéndolo y copiándolo. Unos aprenden con ilustraciones gráficas y otros a través de imágenes y sensaciones internas.
Atendiendo a todos esos métodos de aprendizaje, cada capítulo del libro incluye:
- Explicaciones anatómicas y fisiológicas
- Indicaciones físicas
- Ejemplos de sonidos
- Ilustraciones
- Ejemplos de imágenes y sensaciones internas
No hay un método mejor o más importante que otro. Las explicaciones anatómicas y fisiológicas se incluyen porque pueden ser valiosas para algunos cantantes. Otros, sin embargo, pensarán que son de poca utilidad y que podrían distraer su atención. Las técnicas de este libro no requieren necesariamente que el cantante entienda y sienta su propia anatomía o fisiología. Es importante no dejarse abrumar por esas explicaciones. Los distintos métodos se presentan como un abanico de posibilidades. Corresponde a cada persona elegir el método que le parezca más accesible y le permita obtener mejores resultados. Sin embargo, quizá convenga leer todas las explicaciones, en parte porque ayudan a ver las cosas desde distintas perspectivas, y en parte porque muchas veces una explicación complementa a otra.
Conocer la anatomía
Recomiendo que los cantantes tomen la máxima conciencia de lo que ocurre en su cuerpo mientras cantan. Por eso en el libro procuro utilizar la terminología anatómica adecuada. Cuando conozcas la anatomía y la fisiología de la voz y sepas cómo usarla, te será más fácil entender la técnica y abordar tus problemas vocales. Te ayudará, por ejemplo, a distinguir entre buenos y malos consejos y a desterrar muchos mitos sobre lo que es una técnica correcta. Os animo a todos a estudiar la anatomía y la fisiología de la voz y que cada uno aplique luego el sentido común para decidir qué técnica le resulta mejor.
Localizar el problema principal
Cuando uno está aprendiendo, a menudo resulta difícil decidir qué es más importante y qué lo es menos. Para ayudarte, he resumido en el capítulo La Técnica Vocal Completa en cuatro páginas las técnicas presentadas en el libro, para ofrecerte una visión general antes de entrar en detalles.
Aunque todos los temas abordados en el libro se explican en profundidad, eso no significa que tengan la misma importancia para todos los cantantes. Cada cantante es diferente y lo que es relevante para unos no lo es para otros.
Como en cualquier aprendizaje, lo más importante es centrarse en el problema principal en lugar de dispersarse con cuestiones menores que surjan al paso. Si identificas y solucionas el problema principal, muchos otros problemas se resolverán al mismo tiempo. Es más fácil, y más eficaz, concentrarse en un solo problema y no en muchos a la vez. Te sugiero que, después de adquirir una visión general de las técnicas de este libro, sigas leyendo las secciones relevantes, párrafo por párrafo, hasta identificar tu problema principal.
Responsabilizarse
Es importante que los cantantes asuman la responsabilidad de su propio desarrollo en lugar de abandonarse en manos del profesor. Ni el mejor profesor del mundo puede enseñarte nada si tú no recoges sus enseñanzas y las trabajas. Al final serás tú quien tenga que decidir qué parte de esas enseñanzas pones en práctica, cuáles no te sirven y cuáles no te interesan.
No te será difícil saber si estás en el camino correcto cuando practiques. Si la técnica es correcta deberás notar continuas mejoras en tu canto. No tienes por qué seguir durante años unas lecciones que no crees que sirvan para facilitar tu canto o para acercarte más a tus objetivos.
Confía en tu gusto, en tu capacidad de juicio y en tus sentidos. Experimentar conlleva renovación; la individualidad también es importante. Siente, escucha y elige. Prueba la técnica y practica hasta conseguir hacer lo que deseas. Juzga si estás consiguiendo el sonido buscado. Si no es así, ¿qué falta? Intenta descubrirlo usando tu intuición y tu gusto. ¿Por qué usar un sonido que no te gusta? TU carrera solo la puedes crear tú, y quizá esa carrera se base en ser diferente y tener un sonido distinto al de los demás. Sé siempre tu propio juez y decide por ti mismo si te estás aproximando o no a tus objetivos.
En mi opinión, los gustos que pueda tener el profesor carecen de importancia. Considero que la tarea del profesor consiste puramente en ayudar al cantante a producir la forma de canto que desea de una manera saludable; por ejemplo, escucharle para reconocer posibles constricciones y sugerirle maneras de eliminarlas. El profesor podrá, quizá, señalarle también otras posibilidades de sonido, pero es el cantante quien deberá realizar las elecciones artísticas.
Cambio del sistema de notación musical
Hemos cambiado el sistema de notación musical de Helmholtz por el índice acústico científico, en parte para tener en cuenta al público de fuera de Europa, donde el índice acústico científico se utiliza en mayor grado que el sistema Helmholtz, y en parte para sintonizar con los tiempos actuales, porque el índice acústico científico se utiliza en los principales sistemas informáticos.
El índice acústico científico designa las notas combinando una letra y un número que identifica la octava de la nota. En la definición de índice acústico científico, C0 está en la frecuencia más grave audible (a 16 Hz). El número de octava aumenta a 1 al pasar de B a C. «A4» hace referencia al primer la por encima de C medio, a 440 Hz. Esto quiere decir que el C medio, denominado anteriormente C1, se denomina ahora C4.
Cómo practicar
Una voz saludable
Lo primero que debe aprender un cantante es a no quedarse sin voz. Si te quedas sin voz debes parar de cantar inmediatamente hasta recuperarla. Además, es difícil experimentar estando ronco, ya que la voz no responde igual que en condiciones normales. Hay que tener mucha experiencia como cantante para evitar compensar cuando la voz está forzada. Siempre que la voz esté en buenas condiciones podrás practicar y experimentar hasta conseguir tus objetivos.
Memoria muscular
Si cantas algo una y otra vez, tu cerebro recordará la acción. A eso se le llama ejercitar la memoria muscular. Significa que los músculos se acostumbran a responder de una cierta manera y funcionarán de forma automática en el futuro. Es importante, por tanto, establecer rutinas saludables que contribuyan a tu memoria muscular.
Cuando practiques, es importante que te concentres para evitar cometer demasiados errores. En general, es mejor realizar ejercicios fáciles sin errores que ejercicios difíciles con errores. Si fallas tres veces seguidas en el mismo ejercicio es que te resulta demasiado difícil y corres el peligro de crear constricciones incontroladas si continúas. Las constricciones incontroladas ocurren cuando algunos músculos de la garganta trabajan demasiado o se tensan en el momento inadecuado. Eso impide a la voz trabajar bien y con soltura. Deberás recurrir a un ejercicio más fácil para ejecutar la tarea vocal. Familiarízate con la sensación correcta e incorpora rutinas saludables en tu memoria muscular. Con el tiempo, la voz solo conocerá esas rutinas saludables y no tendrás que invertir mucho tiempo en las dificultades técnicas.
Confía en ti mismo
Una regla importante que nunca está de más repetir es que al cantar no debes sentir ningún dolor ni incomodidad. Si algo no te suena bien, te parece inadecuado o te resulta incómodo, tu voz te está diciendo que estás haciendo algo inadecuado. Fíate siempre de tus sensaciones: son mejores y más directas incluso que el oído del mejor profesor.
Siempre debes sentirte cómodo al cantar
- La técnica debe producir el efecto deseado de forma inmediata; en caso contrario, no estás entrenando de forma correcta.
- Si un ejercicio te produce dolor o te resulta incómodo o inadecuado, es que ES inadecuado. Tú eres el único que puede percibir esas sensaciones, así que fíate de tu juicio.
- Practica siempre en las condiciones más parecidas a la vida real. Por ejemplo, los artistas que canten sentados también deben practicar sentados.
Los ejercicios deben ser sencillos
Muchos cantantes piden ejercicios específicos para resolver sus problemas concretos. Yo creo que lo importante no son los ejercicios en sí, sino LA FORMA de trabajarlos. Toda la concentración debe ponerse en CÓMO se trabaja con la voz durante el ejercicio. El objetivo final debe ser poder cantar todas las combinaciones de notas e intervalos sin impedimentos.
Como toda tu atención debe estar puesta en lograr una técnica de canto correcta, los ejercicios deben ser lo más sencillos posible. De ese modo podrás concentrarte en el trabajo del cuerpo. Creo que exigiría demasiada concentración realizar un ejercicio complicado e intentar resolver problemas técnicos al mismo tiempo. Por eso, los ejercicios que propongo en el libro son sencillos y abordan los problemas técnicos de uno en uno.
Los ejercicios de este libro pueden sustituirse por otros similares, ya que las secuencias melódicas en sí mismas importan poco. Lo que importa es la FORMA de practicar los ejercicios. Así que, si quieres usar otros ejercicios, adelante.
Canciones en lugar de ejercicios complicados
Cuando seas capaz de realizar ejercicios sencillos con la técnica correcta, tendrás una base sólida para enfocar los problemas de las canciones. Creo que no tiene ningún sentido trabajar con complicadas secuencias rítmicas y melódicas para entrenar la voz. En vez de eso, aborda los problemas concretos de una canción. Cada vez que te encuentres con un problema técnico, retoma un ejercicio sencillo y concéntrate en resolver ese problema técnico. Cuando hayas descubierto CÓMO resolverlo, transfiere la técnica a la canción.
En una fase posterior, si te cansas de practicar escalas mayores y quieres inspirarte para desarrollar fraseos o improvisaciones,puedes practicar escalas menores, escalas pentatónicas o la escala de blues.
Cambio de clave de los ejercicios
Cuando hayas perfeccionado los ejercicios en una clave determinada, puedes practicar cambiando de clave para perfeccionar el mismo ejercicio en todos los tonos. A eso se le llama transponer el ejercicio y te permitirá percibir los factores que deberás tener en cuenta al cantar en claves diferentes.
Programa formativo personalizado
Elabora tu propio programa de formación con aquellas técnicas que creas que necesitas trabajar. Podrás modificar continuamente el programa en función de tus problemas técnicos, tus necesidades y el tiempo de que dispongas.
Cuánto tiempo deberías practicar
Existen muchos mitos respecto a la duración idónea de las prácticas de canto. Como todo, depende de la persona. El cantante debe juzgar por sí mismo cuánto tiempo puede estar concentrado y cuánto tiempo puede mantener la energía y el esfuerzo necesarios para seguir practicando. Es importante que te familiarices con tus propios límites y no practiques más de lo conveniente. Trabajar sin la concentración o la fuerza necesarias puede causarte más mal que bien. En tales casos podrías ejercitar técnicas inadecuadas de las que luego te costaría mucho deshacerte. Es decir, es preferible no practicar que ejecutar un ejercicio en malas condiciones.
Practica con otros cantantes
Si practicas con otros cantantes os podréis apoyar y animar mutuamente. Es más divertido y, además, varios oídos oyen mejor que uno. Normalmente es más fácil detectar los errores de los demás que los de uno mismo. Practicad juntos, ayudaros unos a otros y pasadlo bien. Una vez más, no olvides que debes confiar siempre en ti mismo y no confundir lo que es una cuestión de gusto con lo que es la técnica. Solo tú puedes escoger tus opciones artísticas y decidir qué sonido te gustaría crear.
Usa las vocales precisas
Es muy importante que la pronunciación de las vocales sea correcta al cien por cien. También es importante ser capaz de reconocer el sonido vocálico exacto para que la técnica funcione correctamente, porque estos sonidos vocálicos suelen ser una condición imprescindible para producir ciertos modos vocales.
Si produces el sonido vocálico equivocado corres el riesgo de no poder ejecutar ciertos modos, tonos y colores de sonido. Por tanto, antes de empezar un ejercicio es fundamental que te tomes tu tiempo para saber exactamente qué vocal se requiere.
La diferencia de idioma o dialecto puede engañarte y hacerte creer que estás usando la vocal correcta. Por eso, al principio, deberás dedicar tiempo a familiarizarte con los sonidos exactos de las vocales escuchando e imitando los ejemplos de la Biblioteca de sonidos CVT (CVT son las siglas de Técnica Vocal Completa en inglés).
Practica cada vocal por separado. Escucha el sonido exacto de cada sonido vocálico en la Biblioteca de sonidos CVT. No importa si las vocales de la Biblioteca de sonidos CVT no suenan exactamente como las vocales de tu idioma o dialecto. Las vocales de la Biblioteca de sonidos CVT se han desarrollado para todos los idiomas tomando como punto de partida el inglés, de modo que la Biblioteca de sonidos CVT puede tener otras vocales o vocales ligeramente diferentes en comparación con las vocales de tu idioma o dialecto. Si hay diferencias entre el sonido vocálico de tu idioma y el sonido vocálico de la Biblioteca de sonidos CVT, utiliza el sonido de la Biblioteca de sonidos CVT.